TROPICALIA BRASILEÑO
Fue un movimiento artístico y cultural que se
desarrolló en la década de los años 60, como reacción a la cultura oficialista
de la dictadura en que vivía el país. Esta cultura se basó en el Manifiesto
Antropófago de Oswald Andrade, en el que reivindicaba la interculturalidad
brasileña como forma de rebeldía.
La década de los años 60 en Brasil, estuvo dominada
por una serie de gobiernos dictatoriales en donde los grupos de oposición eran
duramente reprimidos por las fuerzas militares.
El año en que la Tropicalia (no Tropicalismo, los
brasileños buscaban alejarse de los –ismos que encasillaban los movimientos
culturales y artísticos), comenzó a tomar forma en 1967.
Hélio Octicia, artista vanguardista, creó una instalación llamada Tropicalia, inspirada en las favelas, en donde los habitantes debían participar disfrazados con capas pintadas en representaciones urbanas en donde se mezclaba música, cine, teatro, artes plásticas y crítica política a la dictadura que azotaba el país. Caetano Veloso, tomó el nombre de esta instalación y dio nombre al movimiento de renovación cultural que iba a transformar las artes del país, enfocado principalmente al ámbito musical.
El movimiento se caracteriza por, establecer una
relación entre la música mas vanguardista del extranjero y la combinación de lo
popular, de la cultura tradicional brasileña, construyendo así un producto
cultural que fuera accesible para todos los públicos y, a la vez servía como
una resistencia que reaccionaba ante la situación del país.
ANTROPOFAGIA CULTURAL
Desde la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888, continuos
torbellinos de protestas, producto de la disconformidad y discriminación
social-radical y económica, dieron paso a una lucha donde se involucraron los
sectores polarizados de la sociedad en ese país; uno de los objetivos de esta
lucha era (es) el control, e incluso el derecho de divulgación y acceso a las
formas de expresión cultural.
Los primeros que conformaron esta lucha fueron las culturas autóctonas
y del otro lado estaban aquellos que defendían las normas cultas dominantes, la
lengua pública y de aparato, impregnada por la norma cortesana, que reinaba el
campo de las artes y en el campo político; así como la “elite blanca” que se
había formado entre el “buen gusto”, y la visión romántica eurocentrista del
orden y el progreso. Este era el clima social, político y cultural, en el
momento en que el Manifiesto Antropófago nació.
Para los intelectuales conservadores brasileños, el
Manifiesto Antropófago se convirtió en un arma peligrosa, y argumentaron que
las “vulgarizaciones comenzaban a invadir el ambiente cultural brasileño,
además que las expresiones populares culturales de las masas eran juzgadas como
desprovistas de cualquier valor.
Suely Rolnik, afirma que: “lo antropofágico es
propio del proceso de composición e hibridación de fuerzas/flujos, en el cual
se acaba siempre devorando las figuras de realidad objetiva y subjetiva y,
virtualmente, engendrando otras”.
Leyla Perrone Moises, dice que “la antropofagia de
Oswald de Andrade nos permite superar una ansiedad, acabar con el complemento
de inferioridad, y con la admiración beata de la cultura europea”.
La propuesta estética que expone Oswald de Andrade
en su Manifiesto, surge de la reivindicación de lo propio, de lo “primitivo” de
las culturas llamadas bárbaras, que el imperialismo, “universal y culto” trata
de hacer desaparecer, pues representa para ellos el atraso, el vicio, el error,
lo feo y como hemos dicho, la popularización de lo vulgar. El concepto de
Antropofagia plantea una resistencia intelectual no de forma pasiva, sino
simbólicamente agresiva, violenta, en la que se apropie, absorba, todo aquello
que representa lo ajeno, “lo que no es mío” y “destruirlo” para luego
reconstruirlo con una nueva forma, una forma propia. “la transformación de lo devorado”.
NEOCONCRETISMO
Es una tendencia dentro de la pintura abstracta que
se desarrolló durante los años 30’s a partir de la obra de De Stijl, los
futuristas y Kandinsky en torno al pintor suizo Max Bill.
Esta tendencia, es una forma de abstracción donde
debe liberarse cualquier asociación simbólica con la realidad, argumentando que
las líneas y los colores son concretos por sí mismos. Predomina la forma sobre
el color; se usan colores planos, y la pintura no tiene otro significado más
que ella misma. La obra de arte evidencia estructuras y planos relacionados,
formas seriadas y geométricas, que hablan por sí solas.
La investigación de los artistas de Sao Paulo,
enfatiza el concepto de pura visualidad de la forma, a la que el grupo de Río
de Janeiro opone una fuerte articulación entre el arte y la vida- que aleja la
consideración de la obra como “máquina” u “objeto”-, y un énfasis mayor en la
intuición como requisito fundamental del trabajo artístico.
El manifiesto de 1959, denuncia en sus renglones
iniciales que la “toma de posición neoconcreta” se hace “particularmente en
virtud del arte concreto llevado a una peligrosa exacerbación racionalista”.
Contra las ortodoxias constructivas y el dogmatismo geométrico, los
neoconcretos defienden la libertad de experimentación, el regreso a las
intenciones expresivas y el rescate de la subjetividad. La recuperación de las
posibilidades creadoras del artista y la incorporación efectiva del observador,
quien se convierte en parte de ellas.
Si el arte no es producción de hechura industrial,
sino un medio de expresión, es porque el hacer artístico se ancla en la
experiencia definida en el tiempo y el espacio.
Al empirismo y la objetividad que llevarían a la perdida de la especificidad del trabajo
artístico. Los neoconcretanos responden con la defensa del mantenimiento del “aura”
de la obra de arte y de la recuperación
de un humanismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario