¿DESPUÉS DE LO MODERNO?
El calificativo "posmoderno" es objeto de varias interpretaciones y usos equívocos; si invocación abusiva, despierta sentimientos ambivalentes y apremia con interrogantes encontrados.
Desde inicios de la pasada década teóricos del saber y la legitimación social, como D. Bell, A.Toffler o J. F. Lyotard, suelen referir tal término al supuesto de que en las sociedades pos industriales se han traspasado ya los umbrales de una nueva época, bajo la sombra de las estribaciones de la Escuela de Francfort y del llamado "pensamiento negativo", ha suscitado la recurrente temática de la crisis del sujeto y la modernidad.
En esta época es común escuchar expresiones como literatura o cultura artística pos moderna, pos vanguardia, descrédito de las vanguardias, transvanguardia y similares, las cuales parecen remitir aun fenómeno común a las actividades artísticas.
¿Moda u oscilación del gusto?
Lo posmoderno ¿ es una nueva moda efímera o algo mas perdurable?
Lo pos moderno abarca una amplia gama de manifestaciones y actitudes que jalonan la paulatina ruptura con la modernidad artística mas consagrada.
Lo posmoderno acoge bajo su rubrica una enorme extensión y una difusa comprehensión. Diríase que no refracta si no esa sensación que invade a la escena artística tras el naufragio de los vanguardismos varios en torno a la segunda mitad de la pasada década.
La condición posmoderna no abarca un conjunto de actividades artísticas homogéneas ni segrega teoría unificada alguna. Tal vez uno de sus rasgos distintivos sea el carácter inasible, el estar más próxima al sentir de las maneras que al vestigio numinoso de un estilo.
Pareciera como si el artista actual no se sintiera comprometido con la arqueología historicista de los "neos" ni con la escatología futurista de los modernos, y sí cruzando por una dispersión de discursos y estrategias por la pos historia.
Una reconstrucción genealógica
Lo posmoderno permite una cierta cronología, como etapa histórica posterior a la moderna, no interesa solamente ni quizá tanto desde esta sucesión temporal cuanto desde la posible discontinuidad o corte con la modernidad. Frente a la metáfora de la línea recta con que se suele representar especialmente la modernidad, lo posmoderno se transparenta mejor en una especie de retícula que entrelaza actitudes o estrategias formales bien dispares.
Lo posmoderno no designa un corte radical con la modernidad si no una posición crítica o de rechazo a ciertas versiones de la misma, a su anverso o modernidad triunfante, a la ideologicamente más ortodoxa.
La confrontación con lo moderno afecta problemáticas en las que se reconocía la "construcción de lo moderno", es decir, aquel periodo de formación de la modernidad en las artes y la estética que se extiende desde finales del siglo XVII; época en donde la desaparición de los ordenes estables del Discurso clásico y la inmersión de lo estético y las artes en la dialéctica de la Ilustración, son dos acontecimientos que siguen presentes hasta nuestros días.
"Contrario a lo que piensan los posmodernos, creo que continuamos inmersos en una "modernidad inconclusa", "insatisfecha"
La actitud posmoderna no punta tanto a una negación radical de todo lo moderno, sino que se encuentra entre un posmodernismo de reacción o negación radical y un posmodernismo de deconstrucción,con la particularidad de que el primero cultiva el maniqueísmo y el exclusivismo, mientras que el segundo es inclusivista.
M. Duchamp |
Desde finales del siglo ilustrado, el arte y lo estético quedan incorporados a la dinámica y la universalidad de una Razón que aspira a hacer partícipes de sus bondades, con inclusión de las artísticas, a todos los hombres, al llamado género humano.
En el mundo artístico, quienes no se resignan a mantener la distancia o las tensiones insinuadas entre la incontaminación trascendental y las impurezas de la historia, promocionan dos principios artísticos: uno se postula a lo estético y el arte como nuevo y único de realidad, o, ambos son enaltecidos e invitados a configurar la realidad cotidiana o material que nos rodea.
Algunas vanguardias muestran tanto empeño por incorporar el arte al trabajo y a la producción material.
El discurso de las Vanguardias no solo era teológico, no solo estaba volcado al futuro y a la utopía, sino que, no era infrecuente, se anunciaba profético, sobre todo en los ideales estéticos y los afanes intervencionistas que destilaban algunos manifiestos.
Las vanguardias cuestionaban la entera "institución arte", tanto los problemas formales como las actitudes éticas y socio-políticas o las condiciones de la creación y recepción artísticas. Además, se ofertan a menudo cual guías morales o modelos anticipados respecto a las realidades sociales y políticas. no se trabaja únicamente de interpretar al mundo, sino de transformarlo.
Salvador Dalí |
Entro los rasgos distintivos de la diseminación posmoderna resaltan la vuelta frenética a las imágenes y un abandono del reduccionismo formal.
El artista actual dispone de un gran arsenal de imágenes y podría ser considerado un fabricante de las mismas, sin embargo, la actual imagen pictórica poco nada tiene que ver con aquella figuración objetivista delos sesenta y setenta.
Hoy en dia la pintura se erige por la metáfora y las transformaciones; la precencia y evidencia de las imágenes son desplazadas por la ausencia o la ilusión de los simulacros
El reduccionismo formal ha sido probablemente un momento instituible para el despliegue del arte en nuestro siglo,pues reforzó el reconocimiento de sus limitaciones. En los ochenta las artes se levantaron, no casualmente, sobre su contrario: el inclusivismo y las contaminaciones, las impurezas y mezclas.
Las "contaminaciones" no traslucen sino el comercio del vitalismo reciente con la historia artística,aquella pérdida de inocencia en defecto de la cual la naturaleza no puede sustraerse a nuestra condición de cultura.
El artista actual transita a través de la historia artística como un nómada, que reactualiza el pasado interiorizando su disolución y desconstruccion. Enlaza así con una figura central de la modernidad; la fragmentación. No recupera, pues, el pasado del arte si no es desde el fragmento y los simulacros, sin identificarse con él, desde la óptica del presente.
La fragmentación tiene que ver con el abandono de los cuadros permanentes, de las jerarquías del estilo o las tendencias homogéneas, con una pintura que se despliega según múltiples modos de ser cuya unidad no puede ser restaurada.
Picasso La autoconciencia artística superpone desconstrucciones de la tradición o de la modernidad, entremezcladas con las imágenes de la baja cultura y los mass-media, exacerbando las vibraciones discontinuas de la sensibilidad. |
"El fragmento es el síntoma de un éxtasis de la disociación y también el signo de un deseo de continua mutación" - A. Bonito Oliva
A. Bonito Oliva |
"No creo en el pasado; veo fragmentos y creo en esos fragmentos" - F. Clemente
F. Clemente |
"La imagen está construida según una convención figurativa, alterada y sometida a una tensión procedente de muchas direcciones que introducen otros tantos perturbadores. Estos elementos empujan la imagen hacia el quebramiento que descompone su unidad figurativa y estilística". - A. B. Oliva
No hay comentarios:
Publicar un comentario