|
PIERRE BOURDIEU |
La producción artística, presenta dos valores, el valor simbólico y el valor comercial, los cuales permanecen independientes. Los campos de producción cultural se organizan según la distancia objetiva y subjetiva respecto al mercado y a la demanda expresada
La economía anti-económica, del arte puro, se basa en el rechazo de la economía y del
beneficio económico; no reconoce mas demanda que la que es capaz de producir;
está orientada hacia la acumulación de capital simbólico.
Dentro del campo artístico, existen dos ciclos de producción, ciclo de producción corto, el cual estudia todas las posibilidades y minimiza los riesgos; y el ciclo de producción largo, el cual acepta el riesgo a inversiones culturales.
Para Pierre Bourdieu,el éxito simbólico y económico de la producción depende de la acción de unos cuantos descubridores (autores y críticos) así como, del sistema de enseñanza. De esta manera, las obras de arte puras, solo son accesibles a consumidores dotados de la disposición y competencia.
Según Max Weber, la escuela debe fundar y delimitar la nueva doctrina ydefender laantigua, cumpliendo una función de descubridor. De igual forma, los críticos de vanguardia, se convierten en portavoces de los artistas y de su arte, combinando la tradición y la innovación.
La
ambigüedad profunda (del arte)es lo que provoca que los nuevos artistas
carentes de capital, puedan imponerse en
el mercado reivindicando valores, y que aquellos que saben contar y
contemporizar con las imposiciones económicas puedan cosechar los beneficios
simbólicos y económicos.
DEFINICIÓN DE CAMPO
El campo es un espacio social de acción e influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas; estas relaciones quedan definidas por la posesión o producción de una forma específica de capital, propia del campo en cuestión. Cada campo es autónomo, y la posición de los participantes en el interior del campo, depende de las reglas específicas del mismo.
El campo es un sector determinado dela actividad social, algunos ejemplos analizados por Bourdieu han sido, el arte, el sistema educativo y los medios de comunicación; en cada uno de estos sectores, los individuos desarrollan actividades en las que ponen en juego los recursos de los que disponen, buscando obtener los bienes que sólo este campo específico puede proveer.
DEFINICIÓN DE HABITUS
Por habitus, Bourdieu entiende el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.
El habitus se aprende mediante el cuerpo, mediante un proceso de familiarizan práctica, que no pasa por la conciencia. Las personas estamos sujetas al tiempo, tanto que tenemos que producir nuestras prácticas en la urgencia temporal. La incorporación inconsciente del habitus supone la apropiación práctica de los esquemas que sirven para producir las prácticas adecuadas a la situación y el hecho de incorporar el interés en jugar el juego.
El problema del habitus es que es bueno para explicar por qué las personas se comportan de forma parecida cuando comparten una cierta posición social, pero no para explicar por qué se comportan de forma distinta.